domingo, 6 de mayo de 2012

Recursos para la autodeterminación: la Planificación Centrada en la Persona


Una vez que conocemos qué es la autodeterminación, una de las siguientes preguntas es ¿cómo podemos promoverla? ¿Cómo apoyamos a la persona con discapacidad para que dirija su propia vida, en la medida de sus posibilidades e intereses? Una de las herramientas para ello es la Planificación Centrada en la PersonaBásicamente, la PCP es un proceso de colaboración en el que la persona con discapacidad, con el apoyo de un grupo de personas significativas para ella (profesionales, familia, amigos, voluntarios…), formula sus propios planes de futuro. Sobre estas metas se planifican los medios, estrategias y acciones necesarias para conseguirlas. Por tanto, a diferencia de los modelos tradicionales de planificación de servicios, la PCP sitúa a la persona, a sus deseos y necesidades, en el centro de los apoyos que recibe.


Fundamentos de la PCP
  • Considera a la persona por encima del diagnóstico o del nivel de discapacidad
  • Usa un lenguaje e imágenes comunes, más que términos y jerga técnica profesional
  • Se interesa por las capacidades de la persona (fortalezas)
  • Da voz al individuo con discapacidad y a aquellos que lo rodean con el objetivo de conocer su historia, sus deseos y sus expectativas en cuanto a la vida deseada



Actualmente, son innumerables los materiales, guías, documentos, fichas, etc. relativos a la PCP y, además, muchos de ellos, están disponibles en la web de manera gratuita. Selecciono dos recursos que pueden ayudar al profesional a desarrollar un proceso de PCP:

Guía sobre PCP de la asociación ANFAS, recién publicada y presentada. Disponible en: Guía ANFAS Navarra
Web MIRADAS DE APOYO, de la fundación ADAPTA, soporte para llevar a cabo PCPs



3 comentarios:

  1. Muy interesante esto de la PCP, aunque me surgen algunas dudas: ¿Cómo se coordinan las personas de apoyo, ese grupo de personas significativas, ya que supongo algunas se implicarán más que otras? ¿Cómo se define la profundidad de las decisiones que se le ayudará a tomar? Por último todos decidimos, con o sin ayuda. Esas decisiones resultan en aciertos o errores y en este sentido mi pregunta: ¿Quién asume estos aciertos o errores?

    ResponderEliminar
  2. Roberto, muchas preguntas para tan poco espacio...
    -El grupo de apoyo es coordinado por un profesional, normalmente, al que se le llama "facilitador".
    -Las decisiones que toma la persona con discapacidad vienen delimitadas por sus capacidades, sus posibilidades, las posibilidades de su entorno, sus circunstancias y muchos factores más.
    -Si enseñamos a una persona con discapacidad a elegir y tomar decisiones, también le enseñamos a asumir los riesgos y responsabilizarse de sus errores y aciertos.
    Aunque, por encima del derecho a la autodeterminación está el derecho a la protección. Por lo tanto, la persona con discapacidad debe correr riesgos "controlados"... no podemos dejar que decida en áreas para las que no está preparada, o si no cuenta con la información suficiente, o si esa decisión supone un riesgo grave para su salud...

    Y, si tenemos que decidir por ella, la PCP ayuda a conocer mejor sus intereses, deseos y gustos. Así podremos acercarnos a ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por las respuestas... Y de antemano una disculpa por las que vengan. Jeje, aquí unas más: Por una parte, ¿hay un proceso de certificación de los facilitadores? es decir hay un diplomado, especialidad, postgrado, etc., que garantice conocimientos técnicos que le apoyen en su intervención. Porque tendrá que resolver controversias y este tipo de “certificados” le permiten mostrar cierta autoridad, dominio del tema. Creo entonces que podría crearse una línea de investigación que se centre en el papel del facilitador, en sus competencias, su perfil, en crear un plan docente, una propuesta de los conocimientos técnicos que debe tener, etc. Esto lo pensé después de preguntarme: ¿quién evalúa al facilitador? Porque toda metodología que busque que sus procesos sean de calidad deberá someterse a una evaluación externa. En particular la evaluación deberá ser del proceso de intervención y no del resultado, pues en cada caso se obtendrán distintos resultados…

      Eliminar

Participa y escribe tu comentario