Existe una creencia frecuente que lleva a pensar que las personas con
discapacidad intelectual no maduran, no se convierten en adultos y son niños para siempre. Esta creencia es en parte comprensible. Entre otras
cosas, porque la edad cronológica no marca etapas del
desarrollo de manera clara. Ciertos hitos de
crecimiento importantes no se dan en muchas personas con discapacidad (por
ejemplo, la salida del hogar, la creación de una familia propia, el matrimonio,
la independencia económica, etc.).
Por otra parte, puede que en ciertos aspectos el funcionamiento de una
persona con discapacidad nos recuerde al de un niño o al de alguien de menor edad (sobre todo, cuando el nivel de dependencia
es alto).
Esta tendencia a la infantilización se manifiesta de diversas
maneras en la vida de las personas con
discapacidad: por ejemplo, en su manera de vestir, en las actividades de ocio,
en la forma de hablarles, en las oportunidades para tomar decisiones, en la
organización del día a día, etc.
Pero las personas con discapacidad también crecen...
La infantilización limita mucho las posibilidades de desarrollo y
maduración. Además, plantea contradicciones importantes, difíciles de resolver,
sobre todo para las familias. Por ejemplo, ¿cómo entender que una
mujer con discapacidad de 20 años, cuya película favorita es Blancanieves y que
todavía juega con muñecas, tenga novio como cualquier otra joven de su edad?
¿Cómo prevenir la
infantilización de hábitos, actividades y, en definitiva, de forma de vida de
las personas con DI?
- Intentar un acercamiento a las actividades,
tareas, acciones e intereses de personas de la misma edad, sin
discapacidad. Por ejemplo, ¿cuántas mujeres adultas llevan lazos de
colores en la cabeza?, ¿por qué no puede una mujer con discapacidad aprender
a maquillarse o llevar tacones?
- Buscar formas de marcar algunos
hitos de crecimiento. Por
ejemplo, celebrar una fiesta de cumpleaños a los 18 años -de mayoría de
edad- para una persona que no va a tener graduación...
- Lograr un equilibrio entre los intereses de la
persona y aquellos apropiados a su edad cronológica. Buscar alternativas
que permitan conjugar sus gustos con actividades
normalizadas. Que a una persona le guste pintar no quiere decir
que tenga que colorear dibujos de Mikye Mouse. O una persona que
únicamente ve dibujos animados (por la sencillez de sus argumentos, el
color, el movimiento...), puede que también disfrute con el teatro, los
musicales...
- Ampliar el abanico de actividades y
ámbitos en los que la persona pueda crecer y desarrollarse. Si alguien
lleva 25 años jugando con muñecas, probablemente ésta sea su actividad
favorita. Pero, ¿se le han dado las mismas oportunidades que a los demás
de experimentar nuevas actividades? Es importante tener en cuenta que nadie elige lo que
no conoce.
Todas las fotografías
han sido tomadas del Concurso de Fotografía Digital del INICO, Ediciones del 2007 y
2009
Para tener en cuenta
ResponderEliminar